Ángeles Alvariño

0,00 €

Ángeles Alvariño

0,00 €

 

María Ángeles Alvariño González fue una oceanógrafa, zoóloga y profesora española nacida en Serantes (Ferrol) el 3 de octubre de 1916. Fue una niña inteligente y curiosa que a los tres años ya leía y aprendía solfeo y piano. En 1933 terminó el Bachillerato Universitario en Ciencias y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, con las disertaciones: “Insectos Sociales” y “Las mujeres en el Quijote”.

En 1934, se trasladó a la capital para iniciar sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid pero estos se vieron interrumpidos por el comienzo de la Guerra Civil. Durante el periodo de cierre de las aulas, aprovechó para mejorar su nivel de francés y empezar el aprendizaje del inglés, lo que resultaría fundamental para su futura carrera investigadora en los Estados Unidos. En lo concerniente a su vida personal, en 1940 contrajo matrimonio con Eugenio Leira Manso, capitán de la Marina de Guerra Española y Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Ambos tuvieron una hija, María de los Ángeles Leira Alvariño, que se convertiría en una conocida arquitecta y urbanista.

En 1953-54, Ángeles Alvariño se convirtió en la primera mujer científica en un buque oceanográfico británico, el Sarsia. A partir de 1956, realizó sus investigaciones en Estados Unidos. Descubrió 22 especies de organismos marinos. Fue distinguida con la Medalla de Plata de la Xunta de Galicia en 1993 y en 2005, meses después de su muerte, la Universidad de la Coruña le dedicó la Semana de la Ciencia1. Ángeles desarrolló gran parte de su carrera investigadora fuera de su hogar pero dejó su legado científico al archivo Municipal de la Coruña.

En 2015, la comunidad científica gallega celebró que gracias a una de sus hijas, se conoce mejor el océano que baña sus costas1. La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) eligió a Ángeles Alvariño como la figura homenajeada en el primer “Día de la Ciencia en Galicia” en 2015, en el que se rindió homenaje a una mujer investigadora por primera vez

 

Chelo Loureiro

0,00 €

Chelo Loureiro

0,00 €

Como productora ejecutiva, ha producido series de televisión, cortometrajes, documentales y largometrajes que han sido galardonados con numerosos premios y han participado en festivales nacionales e internacionales. Siempre ha apostado por un cine de autor de incuestionable calidad y con mirada propia, así como por el apoyo al talento a través de la producción de cortometrajes con los que promocionar a jóvenes cineastas.

Además, su primer largometraje como directora, Valentina, fue galardonado con el Premio Goya a la Mejor Película de Animación 2022. También ha producido el largometraje de animación Unicorn Wars, dirigido por Alberto Vázquez, que ha recibido el Premio Mejor Película de Animación en los Premios Goya 2023, el Premio Días de cine Mejor Película de Animación 2023, ha sido nominado a los Premios Feroz Arrebato 2023 y ha recibido una Mención de Honor en el Festival Internacional Chilemonos, Santiago de Chile 2022.

 

Concepción Arenal

0,00 €

Concepción Arenal

0,00 €

Concepción Arenal fue una escritora y activista social española nacida en El Ferrol en 1820 y fallecida en Vigo en 1893. A pesar de las dificultades que las mujeres enfrentaban para acceder a la universidad en su época, Concepción estudió derecho, sociología, historia, filosofía e idiomas en Madrid, incluso asistiendo a clases disfrazada de hombre.

En 1847, se casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos colaboraron en La Iberia. Concepción publicó su primera novela, Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al ideario de Karl Krause y de sus seguidores en España, como el influyente Francisco Giner de los Ríos, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo, particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario, fundamento de un reformismo social de raíz católica.

En 1862, publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864, fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista.

Al mismo tiempo, elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad)

 

Gonzalo Torrente Ballester fue un narrador, dramaturgo y crítico español nacido en Ferrol en 1910 y fallecido en Salamanca en 1999. Después de sus primeras experiencias como profesor en las universidades de Santiago de Compostela y Albany, Estados Unidos, inició su carrera como crítico teatral en el diario madrileño Arriba y en emisoras de radio. Como dramaturgo se dio a conocer con las piezas El viaje del joven Tobías (1938) y El retorno de Ulises (1946).

En 1943 publicó su primera novela, Javier Mariño, en la que no obstante la intervención de la censura, que encontró en ella sobreabundancia de “imágenes lúbricas” y le obligó a recortarla, dio muestras de una prosa vigorosa y de una fina ironía que, como él mismo reconoció, debía mucho a Miguel de Cervantes. La vertiente humorística e imaginativa (tan esencial en la futura producción de Torrente Ballester) se revela ya en su segunda novela, El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), que finge ser una crónica histórica, con sus fuentes y documentos, sobre un extravagante golpe de Estado que protagonizan dos mujeres en un país latinoamericano, relato que no carece de afinidades con Tirano Banderas de Ramón de Valle-Inclán.

La obra narrativa de Torrente Ballester avanzó de forma discontinua. Tras la publicación de Ifigenia (1949), su labor se interrumpe por unos años, durante los cuales el crítico se impone y escribe libros de valor desigual, útiles sobre todo como exposición de las ideas de su generación: Panorama de la literatura española contemporánea (1956) y Teatro español contemporáneo (1957).

El autor volvió brillantemente a la novela con la trilogía de corte realista Los gozos y las sombras, documentada reconstrucción de carácter histórico-social sobre la vida gallega durante la República, que consta de El señor llega (1957), Donde da la vuelta al aire (1960) y La Pascua triste (1962). En la siguiente novela, Don Juan, de 1963, aborda el viejo mito literario, que interpreta sugestivamente desde una perspectiva irónica y fantástica

 

Haz clic aquí para añadir una descripción al producto

Javier Gómez Noya

0,00 €

Javier Gómez Noya

0,00 €

Gonzalo Torrente Ballester fue un narrador, dramaturgo y crítico español nacido en El Ferrol en 1910 y fallecido en Salamanca en 1999. Tras sus primeras experiencias como profesor en las universidades de Santiago de Compostela y Albany, Estados Unidos, inició su carrera como crítico teatral en el diario madrileño Arriba y en emisoras de radio. Como dramaturgo se dio a conocer con las piezas El viaje del joven Tobías (1938) y El retorno de Ulises (1946).

En 1943 publicó su primera novela, Javier Mariño, en la que no obstante la intervención de la censura, que encontró en ella sobreabundancia de “imágenes lúbricas” y le obligó a recortarla, dio muestras de una prosa vigorosa y de una fina ironía que, como él mismo reconoció, debía mucho a Miguel de Cervantes. La vertiente humorística e imaginativa (tan esencial en la futura producción de Torrente Ballester) se revela ya en su segunda novela, El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), que finge ser una crónica histórica, con sus fuentes y documentos, sobre un extravagante golpe de Estado que protagonizan dos mujeres en un país latinoamericano, relato que no carece de afinidades con Tirano Banderas de Ramón de Valle-Inclán.

La obra narrativa de Torrente Ballester avanzó de forma discontinua. Tras la publicación de Ifigenia (1949), su labor se interrumpe por unos años, durante los cuales el crítico se impone y escribe libros de valor desigual, útiles sobre todo como exposición de las ideas de su generación: Panorama de la literatura española contemporánea (1956) y Teatro español contemporáneo (1957).

El autor volvió brillantemente a la novela con la trilogía de corte realista Los gozos y las sombras, documentada reconstrucción de carácter histórico-social sobre la vida gallega durante la República, que consta de El señor llega (1957), Donde da la vuelta al aire (1960) y La Pascua triste (1962). En la siguiente novela, Don Juan, de 1963, aborda el viejo mito literario, que interpreta sugestivamente desde una perspectiva irónica y fantástica.

 

Haz clic aquí para añadir una descripción al producto

Javier Gutiérrez

0,00 €

Javier Gutiérrez

0,00 €

Javier Gutiérrez Álvarez es un actor español nacido en Luanco, Asturias (España) el 17 de enero de 1971. Creció en Ferrol, ciudad gallega a la que llegó pocos meses después de su nacimiento. Su padre falleció cuando era muy niño, quedando Javier al cuidado de su madre Guillermina. Tiene dos hermanas llamadas Guillermina y María.

En Ferrol acudió al colegio La Salle y al Dafonte. En este último dio inicio a su pasión por la interpretación participando en representaciones teatrales que amplió con su llegada al instituto Masculino.

Determinado a convertirse en actor profesional, Gutiérrez abandonó Galicia en los inicios de la década de los 90 para estudiar en Madrid Interpretación, acudiendo a la escuela de Ángel Gutiérrez.

En 1993 representó en el teatro “La Tinaja”, obra de Luigi Pirandello, con producción de Teatro del Duendo. Poco después puede ser visto en “Angelino y El Genio De La Lámpara”, obra escrita por Antonio Prada, e interpretando un texto de Pedro Calderón de la Barca en “Mojiganga De La Muerte”.

Su encuentro con la compañía Animalario en el año 2000 impulsó su carrera teatral, participando en títulos como:

  • “El Fin De Los Sueños”
  • “Tren De Mercancías Huyendo Al Oeste”
  • “Pornografía Barata”
  • “Vivir Como Cerdos”
  • “Alejandro y Ana”
  • “Hamelin”
  • “Argelino, Servidor De Dos Amos”
  • “Tito Andrónico”, el clásico de William Shakespeare.

En el cine, Javier Gutiérrez debutó con “El Otro Lado De La Cama" dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. Sus inicios en la gran pantalla fueron mayoritariamente en películas de comedia, como “Días de Fútbol” (2003) de David Serrano y “Crimen Ferpecto” (2004) de Álex de la Iglesia. También interpretó al Pocholo de El Asombroso Mundo de Borjamari y Pocholo (2004), película co-protagonizada por Santiago Segura. Este último contó con Javier para varias de sus producciones protagonizadas por su famoso personaje Torrente.

 

Jesús Vázquez

0,00 €

Jesús Vázquez

0,00 €

Jesús Vázquez Martínez es un actor y presentador español nacido en Ferrol el 9 de septiembre de 1965. A los 11 años se trasladó a Madrid con su familia. Cursó estudios de Veterinaria y posteriormente de Arte Dramático1.

Comenzó su carrera en televisión como modelo y presentador en Tele 5, donde presentó “La quinta marcha” junto a Penélope Cruz. Después, con “Hablando se entiende la basca”, ganó el premio TP de Oro al Mejor Presentador1.

En 1992 participó en la película “Aquí el que no corre vuela”, junto a María Barranco, Alfredo Landa y Arturo Fernández. En 1993 grabó en Italia su primer disco “A dos milímetros escasos de tu boca”. Durante las temporadas 1994-95 y 1995-96, protagonizó la obra de teatro “La importancia de llamarse Ernesto”, junto a Gemma Cuervo1.

Ha colaborado en televisión en programas como “Entre Morancos y Omaítas”, “Ketty no para”, “Manos a la obra”, y “A propósito” 1.

En 1999 triunfó en el programa “Gente con chispa”, al que siguieron “De qué hablan las mujeres”, “La central”, “A prueba de estrellas” y “Ésta es mi gente”. En 2002 presentó el programa “Popstars” y en la temporada 2003-2004 dirigió el debate de “Gran Hermano” y “Hotel Glam” 1.

En 2004 presentó “Gran Hermano VIP el desafío” y en 2005 “Gran Hermano VIP 2”. En 2007 presentó el concurso-reality “Nadie Es Perfecto”. Entre los años 2005 y 2009 presentó otros realities como “Supervivientes” y “Operación Triunfo”. En 2009, presentó “Guerra de sesos” junto a Almudena Cid, “Supervivientes 2009”, “Mi familia contra todos” y “Operación Triunfo 2009”. En enero de 2010, comenzó a presentar la segunda etapa de ¡Allá tú! 1.

En febrero de 2013, se le confirmó como presentador para el programa “¡Mira quién salta!”. En 2016 fue juez en la primera edición de Got Talent España. En septiembre de 2017, se anunció que sería el presentador del programa Factor X. Siguió con Me lo dices o me lo cantas (2017), Bake Off España (2019), Me quedo contigo (2019) e Idol Kids (2020)

 

Rodolfo Ucha

0,00 €

Rodolfo Ucha

0,00 €

El arquitecto vigués dedicó buena parte de su madurez profesional al desarrollo arquitectónico de Ferrol. Repasamos su creación y aportaciones a la construcción de la ciudad naval.

 

Justo Perfecto Rodolfo Ucha Piñeiro (1882-1981) fue un prestigioso arquitecto, especialmente conocido por sus contribuciones a la edificación modernista de Ferrol. Diferentes diseños erigidos en pleno centro de la ciudad llevan su firma, todos ellos fácilmente reconocibles por los ferrolanos y muy susceptibles de aparecer en su imaginario a la hora de hablar del patrimonio urbano local. 

 

-Alarife de amplia formación.

Formado inicialmente en dibujo lineal por la Escuela de Artes y Oficios de Ferrol y, más adelante, en arquitectura por dos universidades madrileñas, Ucha entra en 1906 como profesor ayudante en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al poco tiempo, trata de acceder a un puesto municipal de arquitecto para el ayuntamiento de Madrid, pero resulta rechazado. Es entonces cuando retorna a Ferrol en busca de un empleo fijo, que finalmente consigue en 1909 gracias a la adjudicación de una plaza de arquitecto municipal en Armas. Tras su nombramiento, fue encargado por el ayuntamiento a diseñar una casa de verano como obsequio institucional al por entonces presidente del partido liberal José Canalejas, también ferrolano, pero el asesinato de este a manos de un anarquista armado en 1912 truncó rápidamente dicho encargo. No obstante, su primera obra arquitectónica se levantó en la céntrica calle Dolores en 1910, siendo este el edificio que a día de hoy ocupa el famoso hotel El Suizo.

 

 -Una obra emblemática.

A esa bella construcción de estilo modernista le siguió la preciada Casa Romero, que llena con su amoratada presencia la entrada al barrio de A Magdalena desde la plaza de Galicia. También resultan representativas otras de sus joyas arquitectónicas, como la Pescadería de Abastos, las casas Pereira, Rodríguez Fernández, Brañas y Antón, el hotel Ideal o el Casino de la calle Real. Todas ellas recuerdan una época pletórica del desarrollo urbano de Ferrol, mientras embellecen sus calles para deleite de sus vecinos y visitantes.

Buena parte de los diseños de Ucha son de uso público, otorgando a cada uno diferentes utilidades.

 

-Sello inconfundible

Enmarcado en un casco histórico de gran interés, el legado de Rodolfo Ucha Piñeiro llama la atención sobre el entorno. Sus obras se aprecian distintas al resto, siendo a veces innecesaria una constatación para adivinar prontamente su autoría.

La arquitectura del modernismo rupturista de Ucha alcanzó en los años veinte todos los rincones a los que llegaba la ciudad por aquel entonces. Al lado del parque Reina Sofía se alza la Casa Antón, un llamativo edificio equipado con un puntiagudo torreón y un patio de estilo andaluz a sus pies. Actualmente, la construcción es sede de las Discípulas de Jesús, un colegio religioso de enseñanza primaria y secundaria. Posteriormente, durante la guerra también se levantaron otras obras diseñadas por él. 

 

-El teatro como buque insignia.

Pero la fachada del teatro Jofre, remodelada en 1921, es sin duda la obra estrella del maestro Ucha. La más relevante institución cultural de Ferrol está decorada con elementos teatrales en sus columnas, que dotan al edificio de una mayor elegancia y aplomo, a la vez que son indicadoras de su principal función. El edificio se sitúa en un lugar privilegiado: en las inmediaciones de la plaza de Galicia, frente al edificio de Correos y junto a la Casa Romero, también del arquitecto Ucha. Un obelisco que conmemora a los caídos en África preside la plaza, mientras que la puerta del Arsenal y el Cantón de Molíns la enmarcan a tan solo unos pasos del propio Jofre. Es un lugar ideal para dar la bienvenida a los visitantes que entran en Ferrol a través de la avenida de los Irmandiños que procede del puerto. Actualmente, en el barrio de Caranza se encuentra el Centro Público Integrado de Formación Profesional Rodolfo Ucha Piñeiro, que recuerda el buen nombre del arquitecto que supo distinguir la ciudad con su inconfundible obra.

Sofía Casanova

0,00 €

Sofía Casanova

0,00 €

Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal..., mujeres ilustres que en pleno siglo XIX formaban parte del elitista mundo cultural gallego que, como en el resto de España, estaba compuesto casi exclusivamente por hombres. Entre ellas, hubo pioneras que abrieron el camino para que otras, olvidadas e invisibles, pudieran formar parte de ese mundo. Para ello lucharon para lograr ser escuchadas y que sus derechos fueran tenidos en cuenta. Una de estas mujeres valientes, cuya vida transcurrió entre dos Guerras Mundiales, la caída de una Corte Imperial, una Revolución, la proclamación de una República y una Guerra Civil, fue Sofía Casanova, nacida en Almeiras, La Coruña, el 30 de septiembre de 1861. Sofía sería la primera mujer que contribuyó a que todos los españoles de su tiempo fueran conocedores de acontecimientos de importancia internacional.

La infancia de Sofía no fue fácil. Su padre abandonó a la familia tras el nacimiento del hermano menor de Sofía, y sus abuelos maternos tuvieron que ayudarles a subsistir. En aquella época, Sofía publicó sus primeros poemas en el periódico El Faro de Vigo; finalmente, su madre decide trasladarse a Madrid en 1876. Una vez en la capital, la joven Sofía trabaría amistad con Ramón de Campoamor, José de Echegaray y Gaspar Núñez de Arce. Fue tal la fama que empezó a cosechar la joven poeta, que llegó incluso a participar en reuniones literarias en la Corte del rey Alfonso XII, el cual, admirador de su obra, corrió con los gastos de la edición de un libro con sus versos.

Durante su estancia en la Corte, su protector, Ramón de Campoamor, le presentó a un excéntrico profesor, filósofo y diplomático polaco llamado Wincenty Lutosławski, quien cambiaría la vida de Sofía para siempre. Sofía lo dejó todo y se casó con él el 19 de marzo de 1887, instalándose en Drozdowo, un pueblo al norte de Polonia. La pareja tuvo cuatro hijas, una de las cuales moriría de disentería. Durante aquella época, Sofía publicó la novela El doctor Wolski, a la que siguieron una serie de cuentos y de artículos de opinión acerca de la vida en Polonia y en Rusia, los cuales fueron publicados en periódicos como Revista Gallega, Galicia Moderna, España Artística y Revista Contemporánea.

La Primera Guerra Mundial sorprendió a Sofía visitando a sus hijas cerca de la frontera con Alemania. Después de un mes, abandonó la zona rumbo a Varsovia, donde se hizo enfermera de la Cruz Roja. Desde la capital polaca comenzó a escribir una crónica de la guerra para el diario ABC, que la nombró Corresponsal de Guerra en Europa Oriental. Debido al avance alemán, Varsovia fue evacuada y Sofía y sus hijas tuvieron que exiliarse en San Petersburgo, donde la escritora será testigo de la debacle de la Rusia zarista, de la caída de la Corte Imperial de los Romanov y de la Revolución de Octubre. Durante su estancia también fue testigo de la muerte de Rasputín, del Golpe de Estado de Lenin. Y llegó incluso a entrevistarse con Trotski. Durante las revueltas en Rusia, Sofía recibió de forma accidental un golpe que le produjo problemas de visión de los cuales nunca llegó a recuperarse del todo. A su regreso a España, en 1919, Sofía publicó dos obras: De la Revolución Rusa,en 1917, publicada en cuatro partes en el diario ABC, y La Revolución Bolchevista: diario de un testigo, en 1920.

Crea tu propia página web con Webador